-
06-09-2019
DELAGRO, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España, forma parte de ALAS- Alianza por una Agricultura Sostenible, una asociación creada en el año 2017 y que busca mejorar la sostenibilidad y la productividads de las produccciones ganaderas y agrícolas de España.
En este sentido, ALAS cuenta con una amplia representavidad dentro del sector, ya que también está integrada por las Organizaciones Profesionales Agrarias de ámbito nacional y general ASAJA y UPA, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas
(FEPEX) y la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV), además de Cooperativas Agro-alimentarias de España.Representa, por tanto, a miles de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario español que promueven una producción agraria sostenible, económica, social y medioambientalmente.
El objetivo de ALAS es, mediante distintas acciones, poner en valor la producción agraria y gandera, desmentir las “fake news” sobre el sector, acercar el campo a las ciudades, mostrar la evolución del sector respecto a la sostenibilidad y sensibilizar a la sociedad sobre sus beneficios.
Contacto:
comunicacion@alianzaagriculturasostenible.orgUn sector que gestiona y cuida casi la mitad del territorio de España generando riqueza y empleo en el medio rural
Los agricultores y ganaderos gestionan y cuidan para el resto de la sociedad casi la mitad (46%) del territorio de España, generando un Valor Añadido Bruto (VAB) del 2,9% del PIB, y con un 4,4% de la población activa.
Junto con la distribución agroalimentaria y la industria agroalimentaria la industria de insumos y servicios para la producción agraria y el transporte representan casi el 10% del VAB del país, dando empleo directo a unos
2 millones de personas, datos que refljan el peso del sector agrario en nuestro país y la importancia de entender y sostener la actividad de los agricultores y ganaderos.
Los ganaderos definden un modelo de producción sostenible, en el que la innovación y optimización de recursos permiten incrementar la media nacional de producción de una hectárea de maíz 3,5 veces respecto a la década de 1960.Este aumento no podría haberse conseguido sin la innovación soportada en el desarrollo de tecnologías y técnicas aplicadas al campo, que ALAS considera son “desarrollos tecnológicos que continúan, y deben de hacerlo para asegurar la producción de alimentos”.
El sector agroganadero ha reducido un 24% las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990
El avance en la efiiencia de la producción agrícola ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en España en un 24% desde 1990 y que junto a ello, la agricultura ha sido capaz de aumentar la productividad en un 9% desde el 2005.
Resulta esencial confir en los criterios científios y no basar las decisiones en intenciones ideológicas que puedan repercutir en el sector agrario y en el conjunto de la sociedad española. En la actividad agraria, muchas de las tecnologías están totalmente reguladas, como lo están los medicamentos, y sus procesos de evaluación y aprobación, basados en el conocimiento científio, y por tanto son igual de exigentes.
Produciendo alimentos seguros
Respecto a la seguridad alimentaria de la producción agraria y ganadera, la Unión Europea cuenta con uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo, en gran parte gracias al sólido conjunto de legislación vigente en la UE, que garantiza que los alimentos sean seguros para los consumidores.
La agricultura y ganadería moderna está impulsada por mejoras continuas en herramientas digitales y en la gestión de los datos, así como en la colaboración entre la Industria, los agricultores y los investigadores de los sectores pú-
blico y privado, a través de innovaciones que permiten que los agricultores puedan ofrecer productos más variados, demandados por los consumidores, de una manera continuada, apoyada en una tecnifiada logística de transporte y almacenamiento. -
15-10-2018
La cooperativa Delagro lanza una promoción especial por la compra de productos de higiene ganadera de su Gama EXCELLENCE. Esta promoción estará vigente desde el 15 de este mes hasta el 15 de noviembre y ofrecerá el detergente como regalo por la compra de cualquiera de los productos de la gama, todos ellos pensados para una desinfección eficaz y el cuidado de la piel de la ubre y con una calidad avalada por miles de ganaderías de vacuno de leche.
La gama de productos cubre un amplio espectro en condiciones de manejo higiénico y en el nivel de cada explotación ganadera.
La alta relación calidad precio de su gama de productos de higiene ganadera se debe al alto grado de exigencia que trasladan a todos sus interproveedores, confiando siempre en fabricantes de primer nivel. Eso convierte a Delagro en uno de los principales distribuidores de productos agroganaderos del norte de la península.
Consulte al personal técnico-comercial de su cooperativa. También puede consultar en este enlace el listado de puntos de venta de los productos de la Gama Excellence de Delagro:
-
27-02-2018
“El respaldo de Delagro es clave para que podamos desarrollar nuestra labor social con los perros”
Óscar Bueno es gerente de Entrecanes, una asociación asturiana sin ánimo de lucro que trabaja en proyectos de terapia, educación o intervención, siempre con la participación de sus perros, con colectivos como personas mayores, infancia y juventud, personas con discapacidad, menores con medidas judiciales o salud mental, entre otros. Delagro colabora con esta asociación a través de la donación de su pienso Total Dog que se destina a un proyecto con protectoras de animales en Asturias.
¿En que consiste el trabajo que realizáis en Entrecanes?
Entrecanes es una asociación sin animo de lucro declarada de utilidad pública que se dedica a las intervenciones asistidas con perros. Contamos con profesionales y voluntarios del ámbito socio-sanitario (psicólogos, maestros, pedagogos, trabajadora social, educadora social) y con adiestradores, educadores y guías caninos, así como 10 perros especialmente adiestrados y seleccionados para el trabajo en diferentes ámbitos y con diferentes colectivos.Trabajamos en proyectos de terapia, educación o intervención, siempre con la participación de nuestros perros, con colectivos como Tercera Edad, Infancia y juventud, personas con discapacidad, menores con medidas judiciales, salud mental, entre otros. Hemos llevado a cabo proyectos con mujeres que han padecido cáncer de mama, mujeres victimas de violencia de genero o personas en riesgo de exclusión social.
En cada proyecto se fijan objetivos a trabajar (motores, cognitivos, socioafectivos) y se trabajan mediante actividades, dinámicas o juegos con un papel central del perro para alcanzar dichos objetivos.
Actualmente llevamos a cabo en Asturias proyectos en 20 centros de la tercera edad, 6 centros de personas mayores y 4 colegios, además de otras actividades.
¿Como empezasteis a colaborar con Delagro?
A través de algunos contactos en común, pudimos hacerle llegar nuestra propuesta a Delagro, que la valoro positivamente. Decidieron colaborar con un importante patrocinio en especies, con pienso de alta calidad, que se destino a un proyecto que llevamos a cabo con protectoras de Asturias.¿Como valoráis esta colaboración? ¿Tenéis previsto darle continuidad?
Este tipo de colaboración es muy importante y positiva para Entrecanes, por lo que significa el respaldo de una cooperativas de primer nivel como Delagro y los recursos que nos aporta, puesto que actualmente el sector social necesita del respaldo de la sociedad civil para poder cubrir sus objetivos, y llevar a cabo tareas que al final revierten en beneficios para la sociedad.Desde luego, estaremos encantados de seguir colaborando con Delagro en todo lo que estimen oportuno.
¿Por que crees que es necesario que cooperativas del sector primario, como Delagro, colaboren también con las asociaciones de protección de los animales?
Aunque nosotros no somos una protectora, si que estamos en contacto con muchas de ellas y el bienestar animal es algo que no solo aplicamos a nuestros perros de trabajo, sino que uno de nuestros objetivos es concienciar a la sociedad sobre la importancia de este tema.El abandono de mascotas es un asunto de ética, de compasión, pero también de salud pública, porque poblaciones sobredimensionadas de animales abandonados pueden generar retorno de enfermedades ya controladas y en general ocasionan un gran gasto a arcas públicas y privadas.
La presencia y posicionamiento inmejorable de cooperativas como Delagro en el ámbito rural, ganadero y agrícola dan aún mas fuerza a cualquier iniciativa en este sentido.
Los perros son para muchos ganaderos no solo animales de compañía, sino colaboradores imprescindibles para el cuidado del ganado. ¿Falta poner en valor en la sociedad, especialmente en la gente más urbana, esta relación positiva y enriquecedora entre ganaderos y perros?
Afortunadamente, la relación entre humanos y perros está cambiando a pasos agigantados. Cada día, tanto el ámbito rural como el urbano son más conscientes de las necesidades de los perros, del respeto y el bienestar animal, y la importancia de la prevención de cualquier tipo de maltrato para hacernos avanzar como sociedad moderna.En ese sentido, el trabajo de colaboración entre perros y humanos que es enriquecedor para ambas partes, como puede ser el pastoreo con perros adecuadamente adiestrados para el mismo, el trabajo que realizan los perros guías, los perros detectores, o los perros de intervención, desde luego contribuyen a mejorar esta relación entre humanos y perros.
¿Cuales son las próximas actividades que tenéis previsto organizar?
Seguiremos llevando a cabo nuestros programas estables en residencias y colegios, y siempre a la búsqueda de nuevos colectivos a los que ayudar. Siempre que nosotros contemos con el profesional adecuado y las personas con las que trabajemos tengan motivación por el perro, se puede trabajar en virtualmente cualquier ámbito. Hay proyectos muy interesantes que queremos seguir expandiendo, como el de prevención y concienciacion del acoso escolar. Hay en marcha en otros puntos de España y Europa experiencias fantásticas en el ámbito hospitalario, con población reclusa, etc.Nosotros seguiremos intentando mejorar día a día la calidad de vida de todas las personas con las que trabajamos.
¿Algo más que quieras añadir?
Agradecer a Delagro su colaboración tan importante para la labor social que llevamos a cabo, desearles que sigan en esa estela de éxito y buen hacer, y ponernos a disposición de toda la sociedad en www.entrecanes.org o en facebook (Asociación Entrecanes) por si les podemos echar una mano o ellos a nosotros. Ha sido un placer!
-
25-01-2018
Una alimentación sana y nutritiva para los perros fabricada por una de las empresas españolas con más trayectoria y prestigio en el sector. Esta es la gama Total Dog de Delagro, una completa formulación para las mascotas que se puede adquirir tanto en los almacenes de las más de 40 cooperativas que forman parte de Delagro como en los establecimientos de Mercarural.
La gama de piensos Total Dog está fabricada por Elmubas, una empresa española con presencia internacional, y una acreditada trayectoria en el sector. Se presentan en dos gamas: una básica y otra Premium, para las distintas etapas de nuestros perros: cachorro, preadulto y adulto.
Para cada una de estas etapas Total Dog aporta una alimentación específica, con fórmulas completas que garantizan una dieta sana y equilibrada para los perros. La mejor prueba son animales fuertes, que tienen el pelo brillante y a los que les encanta su Total Dog.
Gama Básica:
-Total Dog Cachorros Crecimiento: un alimento adaptado a cachorros de todo
tipo de raza. Formulado a base de proteínas animales (pollo, pescado) y cereales hidrolizados (arroz) fácilmente digeribles en la etapa de crecimiento, lo que permite desarrollar todo el potencial genético de los cachorros.Alimento con una altísima apetencia y una presentación en forma de lenteja muy atractiva y adaptable a la boca de cualquier raza.
Se presenta en envases de 4 y de 20 kg.
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 30 %
-Materias grasas brutas 12 %
-Celulosa bruta 2 %
-Cenizas brutas 9 %
-Humedad 10 %Materias primas: cereales (arroz mín. 10%); carnes y subproductos animales (carne de ave mín. 17%), aceites y grasas; subproductos de origen vegetal, levaduras y sustancias minerales
-Total Dog Adulto Mantenimiento: Es un alimento completo que cubre las necesidades de perros de cualquier raza que mantengan una actividad física moderada. Su composición cuenta con un alto contenido en proteína de origen animal aportado como carne de buey. Posee una digestibilidad marcadamente
superior, con una excelente relación calidad/precioSe presenta en envases de 20kg
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 25 %
-Materias grasas brutas 9 %
-Celulosa bruta 2.8 %
-Cenizas brutas 11.5 %
-Humedad 10 %
-Calcio 2.8 %
-Fósforo 1.6 %-Total Dog Adulto Alta Energía: Es un alimento completo de alta concentración energética indicado para perros que desarrollan ejercicio intenso. Utilizado desde un mes antes del inicio de la actividad permite a los perros reducir al
mínimo las pérdidas de peso debidas al intenso desgaste y recuperar rápidamente la condición muscular.Numerosos cazadores constatan los beneficios del Alta Energía sobre sus perros. Al recuperar rápidamente la condición corporal, el “desgaste” metabólico es menor, y se prolonga la vida activa de los perros más experimentados. Se vende en envases de 20 kilogramos.
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 33 %
-Materias grasas brutas 15 %
-Celulosa bruta 2 %
-Cenizas brutas 11.5 %
-Humedad 10 %
-Calcio 3 %
-Fósforo 1.7 %
-Sodio 0.45 %-Adulto Multicroc: Es un alimento equilibrado que cubre las necesidades de
perros de cualquier raza. La diferente composición de croquetas de cada color acentúa la sensación de alimento más saludable con separación de carnes de buey y verduras.Este producto se presenta en envases de 20 kilos.
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 24 %
-Materias grasas brutas 8.5 %
-Fibras brutas 4.5 %
-Cenizas brutas 11 %
-Humedad 10 %
-Calcio 2.7 %
-Fósforo 1.5 %Gama Premium:
-Total Dog Premium Preadulto Activity Menu: Es un alimento para perros
adultos, especialmente destinado a animales que desarrollan alta actividad
física, caza, mushing, agility… Combina proteína de origen animal (pollo, cordero, pescado..) con cereales de alta digestibilidad y un elevado aporte de grasa.Complementado con aditivos indicados para la elevada actividad física y metabólica. Los minerales (zinc) aportados en forma quelata (unidos a proteínas) preservan la dermis y el pelo, y fortalecen las almohadillas plantares evitando las lesiones propias de estas actividades.
Se presenta en envases de 4 y de 15 kg.
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 30 %
-Materias grasas brutas 17 %
-Celulosa bruta 2 %
-Cenizas brutas 8.5 %
-Humedad 10 %
-Calcio 1.5 %
-Fósforo 1 %
-Sodio 0.45 %-Adulto Daily Menu: Es un alimento de mantenimiento para perros adultos de cualquier raza. Su composición es adecuada para perros de actividad media. Su alto contenido en pollo lo hace muy palatable. La estructura y consistencia de las croquetas es adecuada para prevenir la aparición de sarro
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 27 %
-Materias grasas brutas 12 %
-Celulosa bruta 2.8 %
-Cenizas brutas 9 %
-Humedad 10 %
-Calcio 2.1 %
-Fósforo 1.1 %-Cachorros Grouwth Menu: Es un alimento de alta gama destinado a cachorros de todas las razas. El tamaño y forma en aro de las croquetas facilita su ingestión en cachorros antes del destete, habituando así a los animales a su
futura dieta.Su composición se basa principalmente en arroz, pollo y pescado con lo que se consigue un alimento altamente palatable que, combinado con ingredientes funcionales de gama Premium (yucca, condroprotectores, glucoligosacáridos…), hacen del Growth Menu un producto indispensable para nuestro cachorro
Perfil nutricional:
-Proteína bruta 32 %
-Materias grasas brutas 12 %
-Celulosa bruta 1.9 %
-Cenizas brutas 8 %
-Humedad 10 %
-Calcio 1.4 %
-Fósforo 1 %
-Sodio 0.35 % -
04-01-2018
Entrevista a Thijs Otten, Director de Ventas de la línea de productos para crías del grupo holandés Schils, fabricante de las leches maternizadas Tató, que comercializa en España la cooperativa Delagro.
Thijs Otten es Director de Ventas de la línea de productos para crías en España y otros países del grupo holandés Schils, multinacional holandesa que es el mayor fabricante del mundo de leches maternizadas para alimentación animal.
Sus leches maternizadas de la marca Tató son distribuidas en España por la cooperativa Delagro. Estos días estuvo en Galicia impartiendo formación y visitando varias ganaderías. Hablamos con el sobre la importancia de elegir un buen lactoremplazante.
¿En que aspectos recomendaría a un ganadero que se fijase a la hora de elegir un lactoremplazante?
Es muy importante a la hora de elegir un lactoremplazante fijarse en los ingredientes y en su calidad, pero también que la empresa que los fabrica – Delagro – sea especialista para lograr un resultado óptimo. Además, debemos tener en cuenta un tercer factor determinante: el manejo que se hace de la leche cuando alimentamos a las terneras. Es decir, que reciban un buen encalostrado, que estén cómodas y secas en las casetas y realizar una correcta mezcla de la leche maternizada con el agua y dársela a la temperatura correcta y en las dosis indicadas, así como cumplir unos protocolos de higiene.Además, en nuestros lactoreemplazantes, como Tató, que comercializamos en España a través de Delagro, contamos con un avanzado sistema de mezcla spray que permite que tanto la grasa como la proteína estén disponibles en las mejores condiciones para ser digeridas por la ternera.
¿Por qué es tan importante diferenciar en una leche maternizada si la proteína es de origen vegetal o animal?
Como en el resto de mamíferos, las mejores proteínas para ser digeridas y asimiladas por una ternera son las de origen lácteo, puesto que tienen una digestibilidad de hasta el 90%. Por eso, nuestras leches Tató cuentan con un alto porcentaje de ingredientes de productos lácteos. Por el contrario, la proteína de soja, más barata, tiene una digestibilidad más baja para los terneros y eso se traduce en menor crecimiento y ganancias de peso más bajas.Es muy importante que en la leche que tomen las terneras el porcentaje de proteína sea alto y que esta sea altamente digerible. Está comprobado que los primeros 40 días de vida de la ternera son clave y determinan la leche que pueda producir como vaca adulta y su estado sanitario.
Por lo tanto, no hay que ahorrar a la hora de alimentar a nuestras terneras porque realmente es una inversión de futuro. Tenemos que darles suficiente leche y fijarnos en su calidad, eligiendo lacto-remplazantes como Tató Premium o Tató Elite.
¿Cual sería su recomendación sobre la cantidad de leche que es necesario darles a las terneras?
Recomendaría en la primera semana 4 litros en dos tomas al día. Hasta la tercera semana incrementar la cantidad lentamente, hasta los 7 litros al día (1 kg de Tató al día). A partir de la semana 8, o cuando nos aseguremos que los terneros consumen un mínimo de 1.5 kg de pienso al día, se puede empezar con el destete. Este proceso deberá prolongarse unas 3 semanas, para dar tiempo a los terneros a que aumenten la ingesta de comida y evitar una caída en el crecimiento.
¿Que características de Tató hacen que sea recomendada como una de las mejores del mercado?
Schils es el mayor fabricante de lactoremplazantes del mundo. Pero además, criamos alrededor de 1 millón de terneros propios al año en nuestras propias granjas, lo que nos permite tener una experiencia directa y mejorar continuamente.Además de nuestra técnica spray, que mejora la digestibilidad en las primeras fases de lactancia, destacaría que seleccionamos los ingredientes de mejor calidad de las ganaderías más grandes de Europa, y con unas exigentes condiciones de calidades y de garantías sanitarias.
-
13-12-2016Antonio Jiménez, Departamento Técnico de Ceva Salud Animal
José Ramón Diéguez, Departamento de Producción Animal Delagro
En las explotaciones de vacas de leche muy frecuentemente se pueden observar problemas de úlceras o heridas húmedas de forma circular u ovalada, generalmente entre los cuarterones o delante de la ubre, que tardan en curarse, responden mal a los antisépticos o antibióticos, y que incluso pueden ocasionar la eliminación de la vaca debido a complicaciones. Estas lesiones y su localización en las partes centrales de la ubre y abdomen de las vacas y terneras son muy características, y no deben confundirse con las complicaciones de rozaduras de la ubre con las extremidades posteriores, tan frecuentes en novillas de primer parto con mucho edema.
Fuente: Silva et al. (2010)
La causa de estas heridas es una filaria (un pequeño nematodo o gusano redondo): Stephanofilaria stilesi u otras especies del mismo género. Este parásito se transmite por moscas (mosca de los cuernos Haematobia irritans) y va circulando de unas vacas a otras causando las lesiones iniciales que después se contaminan por bacterias.
La mayor circulación del parásito es durante el verano, cuando es mayor la población de moscas, aunque el desarrollo de las lesiones puede observarse en otoño o incluso en invierno.Haematobia irritans, mosca de los cuernos. Fuente: Marcelo de Campos Pereira. Departamento de parasitología, Universidad de Sao Paulo
Aunque las moscas de los cuernos tienden a congregarse alrededor de la cruz y la cabeza de las vacas durante algunas épocas del año, cuando hay altas temperaturas se desplazan a las partes más bajas del cuerpo. Aquí se alimentan de la sangre y la linfa e ingieren microfilarias viables de S. stilesi. En el sistema digestivo de la mosca, la microfilaria evoluciona y se localiza en la saliva siendo liberada en la siguiente vaca a la que la mosca acude para alimentarse.
Normalmente el diagnóstico está claro debido a lo característico de las lesiones, aunque si se quiere diagnosticar con más certeza se puede buscar la presencia de las microfilarias por examen al microscopio de una muestra de material de la herida después de sedimentar.
Con el abandono de la costumbre de la desparasitación por parte de muchas explotaciones, muchos veterinarios reportan que esta enfermedad, junto con otras como las sarnas o los piojos, está haciéndose más frecuente en los últimos años, lo cual refuerza la necesidad de las campañas de desparasitación como una acción importante y rentable de medicina preventiva en la explotaciones.
Al igual que en otras parasitosis, es muy importante entender esta enfermedad como un problema de explotación, y no como un problema individual de la vaca con lesiones. Es relativamente fácil curar una vaca con la aplicación de algún antiparasitario y algún tipo de limpieza y cura a nivel local en momentos puntuales, pero si no actuamos sobre las moscas que lo transmiten o sobre el resto de las vacas que pueden actuar como portadoras, no controlaremos la circulación en el rebaño.
Eprinomectina, el antiparasitario con 0 horas de retirada en leche, y sus vías de administración
Desde el desarrollo de la primera eprinomectina, con vía de administración pour on, hasta hoy, muchos ganaderos han podido trabajar en el control de los parásitos internos y externos sin problemas de inhibidores, ya que la eprinomectina no deja residuos en la leche, lo cual permite cortar los ciclos de los parásitos más frecuentes por tratar a todo el rebaño a la vez, incluyendo novillas, vacas secas y en lactación.
Pero varios estudios recientes han mostrado que esta vía de administración no produce los mismos niveles de antiparasitario en unas vacas que en otras, debido a la baja absorción de este tipo de antiparasitarios (lactonas macrocíclicas), que está en torno al 7-14%. De hecho, la ruta de absorción principal de las lactonas macrocíclicas cuando se aplican por vía pour on, es la oral, por el lamido del producto de unas vacas a otras o bien a sí mismas.
Así, curiosamente, son los animales que lamen el producto los que logran concentraciones plasmáticas mayores, mientras que los animales que no lamen pueden tener niveles de fármaco mucho más bajos. Se ha demostrado que, si bien la eficacia de la eprinomectina pour-on se mantiene frente a los parásitos más habituales, el área bajo la curva de niveles de concentración en plasma de eprinomectina disminuye a la mitad si los animales no se lamen respecto a si se pueden lamer (123,5 día ng/ml frente a 241,23 día ng/ml) y la concentración máxima de eprinomectina en plasma disminuye aproximadamente a la quinta parte (9,7 ng/ml en lugar de 43,76 ng/ml).
Recientemente se ha desarrollado una nueva vía de aplicación: la vía inyectable, la cual garantiza una farmacocinética constante, al ser independiente de factores externos como la acumulación de suciedad en la cruz y el lomo, o el lamido.
Tres puntos clave para el control de la filaria.
- Control general de moscas en verano. Conjuntamente con una buena gestión del estiércol y la limpieza general de las instalaciones, una campaña de control de moscas basada en productos adulticidas y larvicidas es muy útil en el control de este parásito.
- La desparasitación sistemática de todos los animales a la vez, para eliminar el riesgo de la existencia de portadores, con la pauta clásica de primavera/otoño con un endectocida eficaz, controla eficazmente éste y otros parásitos frecuentes, siendo el final del verano el momento más importante para la desparasitación frente a la estefanofilaria. La eprinomectina es un endectocida muy potente con conocida acción frente a nematodos, con un tiempo de espera de cero horas, lo cual permite tratar a todos los animales a la vez sin producir pérdidas económicas por retirada de leche ni riesgos para el consumidor.
- La opción más precisa es la aplicación de eprinomectina inyectable, lo cual permite una farmacocinética totalmente predecible
-
15-06-2016
En la empresa ganadera, cualquier cambio en la estrategia sanitaria debe tener su reflejo en la rentabilidad, y el vacuno de leche no puede ser una excepción. La desparasitación (o no…) de nuestras vacas como parte de un programa sanitario, es una decisión que puede repercutir tanto en el estado de salud general del rebaño (que nos puede preocupar más o menos), como en la rentabilidad obtenida por vaca o por “plaza” ocupada de nuestra explotación.
Es muy común hablar de las enfermedades parasitarias como la principal causa de pérdidas de producción en los rumiantes, en la mayoría de casos de una forma silenciosa, sin observar síntomas clínicos. Los parásitos internos “roban” los nutrientes disponibles para el animal y detectamos alteraciones de la producción láctea, de la ganancia de peso, o de parámetros reproductivos. También es cierto, que los diferentes sistemas de explotación y manejo condicionan el grado de exposición a los distintos ciclos biológicos de parásitos, y por tanto, los costes asociados son distintos.
Las explotaciones de vacuno lechero con acceso a pastos o praderas, son las candidatas obvias a manifestar problemas subclínicos relacionados con parásitos internos; aunque debemos tener presente que las vacas en estabulación permanente también pueden infectarse por consumo de forraje verde o incluso por henificados; las larvas de algunos nematodos son capaces de sobrevivir en residuos fecales durante varios meses, lo que puede mantener los ciclos en la explotación.
Los parásitos externos como sarnas, piojos o hipodermas ( barros )también pueden penalizar los rendimientos del ganado en relación al estrés que generan (la capacidad de ingesta puede reducirse hasta un 20%) llegando incluso a interferir en la expresión del celo, como el caso de parasitaciones por sarna de la cola. Los casos de garrapatas son menos frecuentes en la cornisa cantábrica, pero peligrosas en tanto en cuanto pueden actuar como vectores de otras enfermedades como la fiebre Q, anaplasmosis, etc…
El primer paso para optimizar los tratamientos antiparasitarios, es un buen diagnóstico. La analítica de heces, o la valoración de anticuerpos específicos en leche o suero, nos da información relevante en caso de parásitos internos; o bien un raspado de piel, para conocer con más exactitud el tipo de ectoparásitos que hemos detectado. Una vez que tomamos la decisión de desparasitar nuestros animales, conviene conocer cuando y como hacerlo de la mejor forma posible, para que tenga un reflejo en la rentabilidad de nuestra empresa ganadera:
1. Evitar la desparasitación de rutina: los planes sanitarios deben ser un traje “a medida” de la explotación, incluso para ganaderías mantenidas en las mismas condiciones de manejo. Nuestro criterio debe ser económico (rentabilidad del tratamiento) y epidemiológico (romper el ciclo de vida de los parásitos en el momento más adecuado).
2. Conocer cuando es más importante la desparasitación para nuestras vacas: Ya sabemos que el manejo del periodo de secado y el preparto va a determinar buena parte del rendimiento de la nueva lactación: nuestro propósito será, que los animales lleguen al parto en las mejores condiciones para afrontarla. Desparasitaciones realizadas en esta fase, sobre animales mantenidos en pastoreo, pueden redundar en aumento del consumo de Materia Seca de hasta 1Kg/día en lactación, con el evidente reflejo en la producción. También está demostrado que los parásitos interfieren con el desarrollo de una correcta inmunidad, lo que alterará la respuesta a las vacunaciones si las llevamos a cabo en el periodo de secado. La desparasitación contribuye al establecimiento adecuado de la respuesta inmune.
3. Usar los antiparasitarios de forma adecuada: aparte de la autorización para el uso en vacuno lechero, debemos tener en cuenta las distintas indicaciones de los antiparasitarios; por ejemplo, la eprinomectina registrada para vacuno lechero, es eficaz frente a nematodos y algunos ectoparásitos; Solo las formulaciones pour-on son eficaces además frente a sarna de la cola y piojos chupadores.
Si hemos diagnosticado problemas con fasciola, debemos asegurarnos que el fármaco de elección sea eficaz, pero también seguro en vacuno de leche (que tenga periodo de retirada adecuado).
Así mismo debemos considerar una serie de recomendaciones para evitar la aparición de resistencias por un uso indebido de fármacos antiparasitarios:
. Ajustar la dosis al peso vivo de los animales a tratar lo más exactamente posible (dosificación individualizada).
. Si desparasitamos en sábana a todo el efectivo, mover a los animales a un pasto no contaminado tras la desparasitación.
. A la entrada de nuevos animales en el rebaño, utilizar preferentemente tratamientos antiparasitarios de efecto ovicida (para reducir la contaminación de los pastos) y con actividad frente a L3 inhibidas.Departamento Técnico de Rumiantes de Syva – Colaborador de Delagro