-
06-09-2019
DELAGRO, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España, forma parte de ALAS- Alianza por una Agricultura Sostenible, una asociación creada en el año 2017 y que busca mejorar la sostenibilidad y la productividads de las produccciones ganaderas y agrícolas de España.
En este sentido, ALAS cuenta con una amplia representavidad dentro del sector, ya que también está integrada por las Organizaciones Profesionales Agrarias de ámbito nacional y general ASAJA y UPA, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas
(FEPEX) y la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV), además de Cooperativas Agro-alimentarias de España.Representa, por tanto, a miles de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario español que promueven una producción agraria sostenible, económica, social y medioambientalmente.
El objetivo de ALAS es, mediante distintas acciones, poner en valor la producción agraria y gandera, desmentir las “fake news” sobre el sector, acercar el campo a las ciudades, mostrar la evolución del sector respecto a la sostenibilidad y sensibilizar a la sociedad sobre sus beneficios.
Contacto:
comunicacion@alianzaagriculturasostenible.orgUn sector que gestiona y cuida casi la mitad del territorio de España generando riqueza y empleo en el medio rural
Los agricultores y ganaderos gestionan y cuidan para el resto de la sociedad casi la mitad (46%) del territorio de España, generando un Valor Añadido Bruto (VAB) del 2,9% del PIB, y con un 4,4% de la población activa.
Junto con la distribución agroalimentaria y la industria agroalimentaria la industria de insumos y servicios para la producción agraria y el transporte representan casi el 10% del VAB del país, dando empleo directo a unos
2 millones de personas, datos que refljan el peso del sector agrario en nuestro país y la importancia de entender y sostener la actividad de los agricultores y ganaderos.
Los ganaderos definden un modelo de producción sostenible, en el que la innovación y optimización de recursos permiten incrementar la media nacional de producción de una hectárea de maíz 3,5 veces respecto a la década de 1960.Este aumento no podría haberse conseguido sin la innovación soportada en el desarrollo de tecnologías y técnicas aplicadas al campo, que ALAS considera son “desarrollos tecnológicos que continúan, y deben de hacerlo para asegurar la producción de alimentos”.
El sector agroganadero ha reducido un 24% las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990
El avance en la efiiencia de la producción agrícola ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en España en un 24% desde 1990 y que junto a ello, la agricultura ha sido capaz de aumentar la productividad en un 9% desde el 2005.
Resulta esencial confir en los criterios científios y no basar las decisiones en intenciones ideológicas que puedan repercutir en el sector agrario y en el conjunto de la sociedad española. En la actividad agraria, muchas de las tecnologías están totalmente reguladas, como lo están los medicamentos, y sus procesos de evaluación y aprobación, basados en el conocimiento científio, y por tanto son igual de exigentes.
Produciendo alimentos seguros
Respecto a la seguridad alimentaria de la producción agraria y ganadera, la Unión Europea cuenta con uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo, en gran parte gracias al sólido conjunto de legislación vigente en la UE, que garantiza que los alimentos sean seguros para los consumidores.
La agricultura y ganadería moderna está impulsada por mejoras continuas en herramientas digitales y en la gestión de los datos, así como en la colaboración entre la Industria, los agricultores y los investigadores de los sectores pú-
blico y privado, a través de innovaciones que permiten que los agricultores puedan ofrecer productos más variados, demandados por los consumidores, de una manera continuada, apoyada en una tecnifiada logística de transporte y almacenamiento. -
22-11-2018
La cooperativa de segundo grado Delagro es un caso de éxito de integración y competitividad en el mundo cooperativo. Constituida formalmente en el año 2005, agrupa en la actualidad a 23 cooperativas socias de Galicia, Asturias y Cantabria y a más de 26.000 socios y socias. Gestiona las compras de fertilizantes, cereales para la fabricación de piensos y plásticos y una amplia gama de productos para profesionales (desde zoo y fitosanitarios a piensos para mascotas) para miles de explotaciones socias de vacuno, que suman más de 300.000 animales, así como otros muchos clientes que no son socios. Un volumen enorme de compra que les permite ser competitivos en el mercado.
“Delagro es en este momento un referente de eficiencia y de colaboración para el sector. También en competitividad en cuanto a los productos y servicios que ofrecemos, y una muestra de ello es que nuestra competencia espera a que nosotros pongamos los precios de los abonos o de los plásticos para ganadería porque somos el referente”, destaca Carlos Castro, director general de esta cooperativa en los últimos años.
¿Cuales son las grandes cifras de Delagro a día de hoy?
A nivel social y producto de las fusiones que se han desarrollado contamos con 23 socios que representan a 46 cooperativas y contamos con en torno a 90 puntos de venta, de los que unas 70 son tiendas agrarias.Nuestras cooperativas socias cuentan con más de 1.100 empleos directos y una cifra de negocio de algo más de 556 millones de euros. Delagro emplea de forma directa a 54 personas, a las que habría que sumar otras 10 o 15 personas eventuales por necesidades de campaña. En total, cerca de 27.000 familias son socias de las cooperativas de base de Delagro, de las que tienen algún tipo de actividad agraria en torno a 16.800 personas.
El vacuno de leche y de carne centra la actividad principal de Delagro y agrupamos a cerca de 300.000 cabezas de ganado. Esto se traduce en más de 374.000 toneladas de leche y cerca de 700.000 toneladas de piensos que se elaboran en 17 fábricas de nuestros socios.
Delagro también está presente en los sectores del vino y de la producción hortícola, sobre todo en Galicia.
“Delagro prevé cerrar el año con un incremento del 17% en la facturación”
El pasado año Delagro incrementó un 7,25% su facturación hasta los 165 millones de euros. ¿Se cerrará el 2018 también con incrementos de facturación y de beneficios?
Al cierre del mes pasado estamos creciendo en más de 23 millones de euros de facturación con respecto a todo el año pasado, lo que supone cerca de un 20% más. Y esperamos terminar el año por encima de lo que habíamos presupuestado, en torno a 193 millones de euros de facturación, lo que supondría 28 millones de euros más que en 2017 y un incremento del 17%. Nos habíamos marcado en Delagro lograr un beneficio para este ejercicio de unos 1,6 millones de euros y también vamos a superar esa cifra.El crecimiento es general prácticamente en todas las cooperativas socias y en todas las familias de productos.
¿Aún le queda recorrido a Delagro para aumentar su base de socios y su área geográfica, que en la actualidad abarca a cooperativas de Galicia, Asturias y Cantabria?
Creo que si, tanto directa como indirectamente. De hecho estamos incrementando nuestra actividad comercial con terceros, tanto cooperativas como otro tipo de entidades. Los tiempos que corren empujan cada vez más a integrarse en el sector agrario, sea de una forma o de otra.Estamos trabajando con cooperativas de otras Comunidades Autónomas, como Kaiku en el País Vasco, y también con cooperativas de Cataluña, de la Comunidad Valenciana, de Castilla y León, de Extremadura e incluso de Andalucía. Y por supuesto colaboramos con las cooperativas del Norte de Portugal, en concreto con UCANORTE, con la que tenemos una relación de confianza absoluta.
La vocación de Delagro es integradora y no hay límites geográficos. De hecho, quien intente ponerle límites a la integración cooperativa creo que comete un gran error.
¿Cuesta hacer ver la importancia de Delagro a la base social de más de 27.000 socios?
Los socios fundadores de las cooperativas de base de Delagro saben de donde vienen y las dificultades que tenían que pasar, tanto a nivel comercial como de abastecimiento de suministros.A esto se suma el hecho de que las nuevas generaciones de agricultores y ganaderos vienen empujando fuerte y de alguna forma no sienten un vínculo tan fuerte con sus propias cooperativas, y más con Delagro, como sus padres o abuelos. Quizás no hemos invertido recursos en dar a conocer las actividades que desarrolla Delagro porque entendíamos que era una especie de club privado donde todos los socios conocían y eran conscientes de las ventajas de estar en Delagro.
“Las nuevas generaciones quizás no son tan conscientes de las ventajas que supone Delagro respecto a la situación anterior. Tenemos que mejorar en comunicación”
También es cierto que hay ineficiencias que se trasladan al cliente final y que no se producen en Delagro, por lo que nos convertimos en una especie de muleta a la que se atribuyen esos fallos. Lo que si es evidente es que nuestras cooperativas socias en los últimos 25 años han crecido por méritos propios, pero creo que Delagro también algo ha aportado.
Y sobre todo, hemos evitado tener duplicidades extremas de funciones: ahora mismo quedan unas 43 cooperativas de primer y segundo grado en Galicia en el sector agroganadero, pero veníamos de más de 60, lo que provocaba muchas ineficiencias que pagaba el socio.
“Lo deseable es una gran cooperativa agroganadera para toda la Península”
¿Como valoras el proceso de integración cooperativa que se ha desarrollado y que está en marcha en Galicia y como afecta a Delagro?
Delagro por su propia naturaleza es la mayor estructura de integración cooperativa del Norte de la Península, por lo que forma la integración parte de nuestra filosofía para que el socio salga ganando.Por tanto, la vocación de Delagro es propiciar la integración cooperativa: es un proceso absolutamente imprescindible y que apoyamos. Y hay que destacar que este proceso de Delagro lleva funcionando ya tres décadas, de forma reglada o no. También es de destacar que hemos visto nacer y morir otros procesos de integración cooperativa, pero este sigue vivo y vigente, porque hemos sido capaces de aunar sinergias y de evitar duplicidades de muchas cooperativas de tres comunidades autónomas.
Los procesos de integración y de fusión cooperativa son necesarios e imparables y sobrevivirán los más fuertes y profesionales. Delagro seguirá existiendo como cooperativa de segundo grado mientras sigan existiendo cooperativas de primer grado, o como departamento de una gran cooperativa que bajo mi punto de vista seria lo deseable. Creo que estos procesos de integración cooperativa van a confluir, y no digo a nivel de Galicia, sino de la Península. Lo que tendría que haber es un Delagro a nivel nacional o peninsular, y ya se están dando pasos para que eso ocurra, porque en otras comunidades autónomas los procesos de integración son mucho más potentes y de gran tamaño.
“Se están dando pasos para construir un gran Delagro a nivel Peninsular y así mejorar la compra de piensos y fertilizantes para los socios”
El obstáculo que hemos encontrado hasta ahora es que en Delagro somos especialistas en ganado vacuno, mientras que en el centro y sur de España son más en producción animal intensiva, cultivos extensivos, huerta, viñedo…etc y no encontramos muchas sinergias con otras estructuras a nivel nacional.
Sin embargo, está claro que los suministros agrarios (cereales, fertilizantes..etc) en España e incluso en la Península Ibérica tenemos que gestionarlos las cooperativas de forma conjunta para mejorar costes para el cliente final. Hay voluntad para ello y ya hay movimientos individuales que están acelerando el proceso, lo que es una fantástica noticia. Y no debemos temer nada, porque en ganado vacuno en Delagro somos especialistas y siempre vamos a aportar. En este sentido, ya estamos participando en las comisiones sectoriales de suministros de Cooperativas Agroalimentarias de España y ahí es donde ya estamos sumando sinergias.
Debemos tener en cuenta que para ser competitivos en la compra de materias primas, como cereales o fertilizantes, tenemos que tener volúmenes (es decir, comprar barcos, no camiones), contar con especialistas que oteen los mercados para detectar el mejor momento para la compra, y tener plantas de producción afinadas.
La solución es juntarnos las cooperativas de la Península y gestionar los fertilizantes con una sola voz, para ganar todos. No tiene sentido que cada cooperativa gestione la compra de materias primas en el mercado por su cuenta.
En Europa tenemos muchos ejemplos de integración cooperativa en Francia, en en Alemania e incluso de cooperativas que operan en varios países.
En este sentido, ¿Como valoráis el acuerdo de DELAGRO con UCANORTE, la cooperativa ganadera más importante del Norte de Portugal?
Nuestra colaboración con las cooperativas del Norte de Portugal es excelente, compartimos inquietudes y necesidades y tenemos ambas una actitud proactiva e ilusionante.Las limitaciones que tenemos son fundamentalmente legales, por distintas normativas de España y de Portugal, lo que obstaculiza el avance de nuestra cooperación.
“Existen barreras legales entre España y Portugal que impiden que Delagro tenga una mayor cooperación con UCANORTE”
Por otro lado, el futuro pasa inexorablemente por compartir conocimientos a nivel de prácticas y de soluciones agronómicas y tecnológicas, donde en UCANORTE son punteros en manejo de cultivos. Ambos tenemos áreas de mejora y podemos hacerlo juntos, aprendiendo unos de los otros para ofrecer las mejores soluciones técnicas y de productos a nuestros socios.
¿Cuales son las principales fortalezas de Delagro en el mercado?
La primera es la transparencia, de forma que cualquier socio o cliente no socio puede conocer en todo momento cualquier producto o servicio que Delagro desarrolla y en cualquier punto: a nivel de recursos, costes, procedimiento…etc. Esta transparencia es clave a la hora de compartir estrategias con el cliente.La gestión de compras a proveedores es nuestra grandísima fortaleza, pues tenemos un gran volumen de negocio y una gran experiencia en el conocimiento de las distintas familias de productos, contando con especialistas para cada una de las áreas.
Por otra parte, tenemos altas capacidades en cuanto a procesado de datos, con unas herramientas tecnológicas que están muy por encima de otros competidores del mercado. Hemos desarrollado herramientas tecnológicas propias, como la aplicación delagrOS, perfectamente adaptadas al sector agroalimentario.
Además, la plataforma y la gestión de logística que tenemos es altamente eficiente, con un cumplimiento estricto de toda la legislación, cuestión que muy pocas empresas cumplen.
También destacaría de Delagro la enorme masa social que tenemos detrás y que sustenta buena parte de nuestra actividad. Nuestra amplitud geográfica también nos da una mayor perspectiva de los mercados.
Por último, destacar como la clave el equipo humano de Delagro, formado por grandes profesionales con muchísima experiencia y que nos diferencia en el sector. Las numerosas familias de productos que trabajamos también nos dan una perspectiva más completa de las necesidades de los profesionales del sector agrícola y ganadero.
En Delagro estáis diversificando vuestra oferta de productos, como la línea de alimentos para mascotas TOTAL DOG. ¿Como valoráis su evolución?
La experiencia de los piensos para mascotas TOTAL DOG ha sido de un éxito rotundo, multiplicando por 10 la facturación. Hemos logrado asentar unos productos de calidad, ampliado gamas de piensos para mascotas y somos muy competitivos tanto en calidad como en precio.Después de esta familia de Total Dog hemos potenciado otras muchas como conservantes de ensilado, lubricantes de marca propia, polímeros para conservación de última generación para conservar forrajes, semillas premium que no trabaja nadie en el sector, equipamientos de jardín…etc.
Seguimos con el foco puesto en los productos profesionales para el sector agroganadero, pero también estamos desarrollando otros productos para un cliente de ámbito rururbano. Y en todos los productos hemos ampliado el catálogo con gamas premium y ultra, para las que también existe una demanda.
En este sentido, ¿Que balance realizas del funcionamiento de Mercarural, la red de tiendas agrarias de las cooperativas socias de Delagro?
Mercarural empezó a funcionar en el año 2013, sentando las bases para su desarrollo. Contamos con unas 40 tiendas a las que asesoramos directamente, de los 70 puntos de venta con los que contamos en Delagro. Realizamos una implantación tanto de procedimientos, formación de personal, imagen, auditorías…un proceso muy intenso que estamos realizando en los establecimientos que cuentan con herramientas tecnológicas, para poder evaluar las áreas de mejora.
Nuestro papel de Delagro es establecer pautas de trabajo para que estas unidades de trabajo de Mercarural sean eficientes y presten buenos servicios a los clientes, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez estas áreas comerciales atraen a muchas personas no socias y también del ámbito urbano.
“Hemos incrementado este año casi un 50% la venta de combustibles”
Muchas de las cooperativas de Delagro han abierto gasolineras en los últimos años como una vía de generar beneficios. La compra del combustible se gestiona conjuntamente a través de Delagro. ¿Como está evolucionando esta área de negocio?
La venta de combustible está teniendo una evolución muy positiva, pasando de 23 millones de litros de combustible vendidos en 2017 en las gasolineras de las cooperativas de Delagro a unos 34 millones de litros que se comercializarán este año, lo que supone un incremento del 48%. A día de hoy contamos con una red de unas 16 gasolineras, prácticamente el triple que hace 4 años.Tenemos colaboración con Repsol, y en menor medida con Cepsa, BP y Galp. Como en otros productos, lo que intentamos es ofrecer productos de primera calidad al mejor precio.
Es cierto que en los últimos meses estamos notando la subida del precio del petróleo, una situación que es difícil paliar porque se compra a spot y es imposible prácticamente realizar contratos a largo plazo.
En 2019 finaliza el actual Plan Estratégico de Delagro. ¿Que cambios consideras que se deberían realizar en el próximo?
Una parte pasa por desarrollar productos específicos para la fertilización tanto para nuestros socios como a terceros. Y lo mismo en nuestro centro de logística, donde prestamos unos servicios de altísima calidad.Hemos iniciado la implantación de delagrOS,una herramienta informática de gestión desarrollada por nosotros, y que no sólo están empleando nuestras cooperativas socias, sino también por parte de terceros. Por ejemplo, en este momento la propia Kaiku, en el País Vasco, la está utilizando y otras cooperativas externas a Delagro están interesadas en ella. En este sentido, nos gustaría trasladarla a cualquier empresa agroalimentaria, porque ha sido desarrollada específicamente para este sector.
Por otra parte, estamos en una fase continua de mejora de los procesos internos y de adaptación a las integraciones que se producen en nuestra base social, lo cual es positivo porque nos obliga a una mejora continua.
Por tanto, nos acercamos al final del actual plan estratégico, por lo que tendremos que sentarnos y, con la experiencia que acumulan nuestras cooperativas y las necesidades que detectan, readaptar el plan para los próximos años,
“Vamos a duplicar la línea de envasado de nuestra planta de fertilizantes de As Pontes”
La última gran inversión de Delagro es el Complejo Industrial de As Pontes, inaugurado en 2014, y que alberga tanto la planta de fertilizantes como el centro logístico. ¿Se están cumpliendo las expectativas para esta planta?
Estamos muy satisfechos y la valoración es que ha sido una inversión muy acertada. Los objetivos que nos habíamos marcado a niveles de calidad y de servicio se cumplen sobradamente. Hay que tener en cuenta que esta es una estructura que se ha construido por y para el consumidor final, tanto socios de nuestras cooperativas, como ventas a terceros, que ya representan el 20% de las facturación de fertilizantes de Delagro.La primera premisa es la calidad, y en este sentido somos muy escrupulosos con el origen de las materias primas; contamos con un equipamiento técnico muy moderno y tenemos unos procesos muy protocolarizados. Y además de nuestras auditorías, nos sometemos a auditorías externas del mayor fabricante mundial de fertilizantes nitrogenados, el grupo YARA. Todo esto garantiza una altísima calidad para el cliente.
En cuanto al servicio, adolecíamos en el sector de un buen servicio. En esta planta de fertilizantes de Delagro tenemos una capacidad de respuesta líder en el mercado.
Y a nivel de logística en Delagro somos especialistas y prácticamente el 97% de las entregas se producen en las primeras 48 horas y más de un 80% en las primeras 24 horas. Todo esto alivia el inmovilizado de las cooperativas socias y del cliente final.
En cuanto a la producción propiamente dicha de los fertilizantes, hemos ido fomentando la diferenciación en las formulaciones de los distintos fertilizantes que producimos, y eso nos permite ser muy eficientes en costes y en elaborar fertilizantes a la carta para el consumidor final, con fórmulas a nivel de parcela.
Esta evolución positiva, ¿En que se traduce en cifras?
Estamos facturando directamente en todo el complejo de As Pontes más de 20 millones de euros, de los que un poco menos de la mitad son fertilizantes y el resto todo tipo de productos, fundamentalmente productos para los profesionales del sector ganadero.En el área de logística prevemos finalizar el 2018 con alrededor de un 15% de incremento de facturación y en fertilizantes vamos a finalizar con un incremento de unas 2.500 toneladas por encima del 2017, a pesar de la mala campaña de primavera.
En este momento estamos desdoblando una línea de envasado de fertilizantes y prevemos crecer en torno a un 25% más en toneladas el próximo año. La capacidad máxima de la planta ahora mismo está en torno a las 35.000 toneladas anuales y con esta ampliación podremos incrementarla ese 25%.
¿Cuales son las previsiones de precios de fertilizantes para el próximo año?
Estamos en un momento complicado debido a líderes políticos que están obstaculizando el libre comercio mundial, con medidas proteccionistas. Esto está llevando a un encarecimiento de las materias primas que lo acabamos pagando todos los consumidores.En Delagro tenemos una planificación y unas coberturas en el suministro y precio de las materias primas, tanto de fertilizantes como de cereales, por lo que los precios de los fertilizantes van a subir y ya se han encarecido en el último año. Sin embargo, nuestros socios no lo van a notar o lo van a notar poco, porque en Delagro tenemos coberturas a largo plazo que van a amortiguar esas subidas.
“El precio del pienso y del fertilizante para nuestros socios va a subir menos que en el mercado, porque en Delagro tenemos coberturas a largo plazo”
Pero si salimos al mercado spot los precios de los cereales se están poniendo por las nubes, debido a la mala cosecha a nivel europeo. Por tanto, de aquí a la próxima cosecha, tanto cebada como trigo, e incluso el maíz de rebote, van a subir.
En cuanto a los plásticos agrícolas se van a ver afectados por la subida del precio del petróleo, pero de momento es difícil cuantificarlo.
-
15-10-2018
La cooperativa Delagro lanza una promoción especial por la compra de productos de higiene ganadera de su Gama EXCELLENCE. Esta promoción estará vigente desde el 15 de este mes hasta el 15 de noviembre y ofrecerá el detergente como regalo por la compra de cualquiera de los productos de la gama, todos ellos pensados para una desinfección eficaz y el cuidado de la piel de la ubre y con una calidad avalada por miles de ganaderías de vacuno de leche.
La gama de productos cubre un amplio espectro en condiciones de manejo higiénico y en el nivel de cada explotación ganadera.
La alta relación calidad precio de su gama de productos de higiene ganadera se debe al alto grado de exigencia que trasladan a todos sus interproveedores, confiando siempre en fabricantes de primer nivel. Eso convierte a Delagro en uno de los principales distribuidores de productos agroganaderos del norte de la península.
Consulte al personal técnico-comercial de su cooperativa. También puede consultar en este enlace el listado de puntos de venta de los productos de la Gama Excellence de Delagro:
-
18-09-2018
Este miércoles y jueves más de 100 personas entre ganaderos, técnicos e integrantes de los equipos de ventas de cooperativas del sector acudirán a la Finca experimental Mouriscade (Lalín), centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, para ver la evolución de distintos ensayos de cultivos de maíz tratados con diversos fertilizantes y fitosanitarios. Las jornadas está organizadas por la cooperativa DELAGRO.
El miércoles tendrá lugar a jornada más técnica, dirigida a técnicos y comerciales, con la participación de especialistas de las firmas presentes. Verán comparativas sobre la adaptación de las diferentes variedades de maíz, se profundizará en las soluciones nutritivas más productivas, en las dirigidas a la eliminación de malas hierbas y se analizará la calidad de los silos provenientes de los distintos ensayos.
También se informará sobre las novedades de la PAC y se hará una demostración con drones. Finalmente se realizará una visita a los campos de ensayo de fertilización, fitosanitarios y semillas de maíz.
El jueves serán los ganaderos y personal de cooperativas que les acompañan los que visiten las fincas y conozcan los resultados de los ensayos realizados, así como la función de la tecnología en la agricultura de precisión a través la utilización de drones.
[box style="0"]
Programa:
MIÉRCOLES DÍA 19 DE SEPTIEMBRE: Destinada a técnicos y equipos de ventas de cooperativas.
Jornada técnica Cultivo de Maíz.9:30 h Recepción-Café bienvenida.
9:55 h Inauguración de la Jornada y presentación de los ponentes.Eva Vilaverde- Diputada Delegada de la Finca Mouriscade.
Javier Caneda- Responsable del Dpto. de Producción vegetal
Gustavo Espinosa- Responsable del Dpto. Comercial.10:15 h Limagrain Ibérica: Ensayos de adaptación de las diferentes variedades de maíz.
Julio del Rio – Jefe Regional Noroeste Limagrain Ibérica
Enrique González – Delegado Comercial Limagrain Ibérica
Gustavo Garcia – Jefe de producto maíz y forrajeras10:45 h Yara Iberian: Soluciones nutritivas. Importancia del Selenio.
Luis Ángel López Fernández – Responsable Agronómico Región Mediterránea
Germán Martos – Director Comercial.11:15 h Novedades de la PAC. Higinio Mougan. Gerencia en Unión de Cooperativas AGACA
11:45 h Laboratorio de Mouriscade: María Hermida-Responsable del laboratorio. Resultados, Balance y Análisis de la calidad de los silos.
12:15 h Sapec Agro: Marcos Fernández-Delegado Comercial. Ensayos sobre la aplicación de soluciones fronte a malas hierbas.
12:30 h Dronalia: Iago Conde – CEO Dronalia. Aplicación de las nuevas tecnologías a la agricultura de precisión.
12:45 h Traslado a Campo
13:00 h Jornada de Campo: Visita a los campos de ensayo de:
Fertilización.
Fitosanitarios
Semillas de maíz15:00 h Comida de cortesía.
JUEVES DÍA 20 DE SEPTIEMBRE: Destinada a ganaderos y personal acompañante de cooperativas.
Encuentro de Ganaderos. Visita a los ensayos realizados.11:00 h Recepción-Café de bienvenida.
Inauguración y presentación de ponentes, a cargo de Javier Caneda- Responsable del Dpto. de Producción vegetal y Gustavo Espinosa- Responsable del Dpto.11:30 h Breve exposición de los ensayos realizados por parte de todos los ponentes
12:00 h Breve circuito con desplazamiento de los asistentes a los campos de ensayo. Explicación de los diferentes trabajos realizados y resultados obtenidos.Abonado
Fitosanitarios
Semillas
Drones14:30 h Comida de cortesía.
Clausura[/box]
-
01-06-2018
Entrevista realizada en la revista La Sidra a Belén García, socia de Campostur. Es productora de manzana con unas 7 hectáreas en el concejo de Illas y vicepresidenta de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturies
¿Cómo empezó a ser productora de manzanas?
La primera pumarada que tenemos es del año 1995. Anteriormente, esto era una casería mixta, había ganado y huerta. Llegó un momento en que se jubilaron mis padres y nos preguntamos ¿Qué se hace con la finca? Fue entonces cuando empezamos un curso de poda en Villaviciosa. A partir de ahí se nos metió el gusanillo de la manzana… Y hasta aquí llegamos. Contamos con casi siete hectáreas y sigue siendo una plantación familiar.¿Cuántos kilos produce al año?
El año pasado fueron 170 toneladas ¡Fue un cosechón! Pero claro, este, será mucho menos, tendremos entre 20 y 30 toneladas.¿Tanta es la diferencia?
La vecería aquí nos abraza. Es una barbaridad y es justo lo que hay que corregir sí o sí, porque nos está perjudicando muchísimos a los cosecheros y también a los llagareros. La vecería es horrible para todos.Este año va a haber muy poca manzana. Y entonces sucede que los llagareros compran manzana de fuera porque no cubren la producción. Y cuando hay una gran cosecha, no pueden perder los proveedores porque al año siguiente, no va a haber manzana suficiente otra vez. Entonces es la pescadilla que se muerde la cola.
¿Pero cómo es que este problema no se ha corregido?
La vecería tuvo un repunte en el año 2015. En años anteriores, las pumaradas nuevas iban saliendo muy equilibradas. Unas daban un año, otras daban al siguiente.Se puede ver en las estadísticas de la DOP o de Campoastur. Pero en el 2015… ¡Cuajó todo! ¡Hubo un cosechón tremendo! A partir de ahí, vuelta a la vecería. Años impares cosechón, y años pares, poquísimo. Pero habrá que ponerse manos a la obra con ello…
Se ha convocado una mesa de la manzana por parte de la Consejería de Desarrollo Rural en la que estamos representados los del sector: productores, elaboradores, SERIDA, Campoastur, viveristas. Los trabajos están orientados a corto, medio y largo plazo, para llegar a que la mayor parte de la sidra que se elabora en Asturies, esté adscrita a la DOP.
Porque ahora, gran parte de la sidra que se elabora, se hace con manzana de afuera. Pero la sidra DOP, toda, proviene de manzanas nuestras.
¿Pero cómo se planea combatir la vecería?
Hay técnicas y se está investigando. Tenemos la poda o tratamientos fitoreguladores. Va a ser necesario que evitemos que haya cosecha el año que viene –este no porque habrá poca manzana–. Pero evitar que las pumaradas, en especial las jóvenes, den manzana el próximo año para que no haya una nueva ‘cosechona’.Aquí en casa lo vamos a hacer. Así habrá unas pumaradas que den en año par, y otras que den en año impar. Es el año que viene cuando hay que actuar, en el 2019, quitar la flor para que los árboles no den tanta manzana.
Además de la DOP, también está con Campoastur. ¿Qué le aporta?
Te aporta seguridad. Tú sabes que cuando vas a vender, la manzana te la van a venir a recoger. Aparte da muchos servicios: de mantenimiento, de limpieza, de recogida, de plantaciones. Aunque claro, eso tiene su coste. Por eso es necesario pagar a un precio justo la manzana, para que a los cosecheros les salga rentable.¿Cuándo entró en DOP?
Cuando empezó. Yo soy la socia número 13. Cuando me dieron el trece, dije, bueno, pues vale. Pero mira, después llegué a vicepresidenta con ese número [ríe].¿Por qué apostó por la Denominación de Origen Protegida?
La DOP es fundamental para los cosecheros asturianos, no tenemos otra salida. No podemos competir con Francia ¿Tú sabes cómo son las plantaciones allí? Es como Castilla en verde, con llanuras que permiten hacerlo todo con maquinaria, y por eso pueden dar el precio muy bajo. Y ya ves cómo es el paisaje de Asturies.La recogida hay que hacerla la mayoría de las veces a mano, todo es muy artesanal. Es una forma diferente de trabajar.
¿Y qué le parecen los cambios que ha habido en la DOP en los últimos dos años, cuando entró la nueva directiva?
Somos un equipo chapó, te digo que muy bien. Además Daniel Ruiz es un muy buen gerente. Contamos con varias líneas de acción, por ejemplo, justamente combatir la vecería . Y claro, si todo fuese bien, que se pactara un buen precio para la manzana, la gente se animaría a poner más plantaciones. Pero todo es que la DOP avance, queremos que toda la sidra esté elaborada con manzana asturiana, que sea sidra de Asturies realmente.¿Es mejor la manzana asturiana que la foránea?
Yo creo que es muy buena. De hecho, muchas veces la manzana asturiana se lleva para mezclar con lo que traen de fuera. Y es que la manzana de otros lugares llega hecha polvo por la forma en cómo se recoge o por los trayectos.¿Se logrará que la mayor parte de la sidra sea DOP?
Yo creo que sí, soy optimista. Claro, hay que trabajar en conjunto como ya se está haciendo. Me gusta mucho que la DOP la promocionen los chigreros, porque son ellos quien te vende la sidra y me da mucha alegría que estén implicados. Que ellos sean los protagonistas me parece muy bien.Lo mismo con los escanciadores, que no solo sepan echar un buen vaso, sino que sepan de sidra. Este año me parece que les van hacer un examen en los concursos.
¿Qué hace falta para que el campo vaya a más en Asturies?
Que salga rentable, eso es todo. Hace poco participé en una mesa de cooperativas agroalimentarias de mujeres. De mujeres. Hay mucha fuerza en las mujeres. Yo creo que somos nosotras las que vamos a sacar el campo adelante.La mujer es la que fija población. Y yo, viendo lo que vi en aquellas mujeres, jóvenes, fuertes, y con aquel arranque y gana… Me di cuenta que estamos en el tiempo de la mujer.
Pero todavía se consume solo un mínimo porcentaje de sidra adscrita…
Es que falta muchísimo. Pero estamos trabajando. El año pasado hubo avances muy grandes, por ejemplo la integración de la Sidra de Manzana Seleccionada con la DOP. Antes había un conflicto con ello, la gente, los consumidores, muchas veces se confundían.Hace dos o tres años, sucedía que pedías sidra adscrita a la DOP y no sabían lo que era o pensaban que era Seleccionada. Ahora ya no, se ha avanzado. Este año está siendo bueno en ese sentido.
Uno de los argumentos que esgrimían varios llagareros para no entrar en la DOP, es que había pocas variedades de manzana permitidas. Pues ahora se ha pasado de 22 a 76 variedades.
¿Cómo lo ves?
Está bien, aunque eso sí, actualmente la mayor parte de las plantaciones son de esas 22 variedades… queal final las que más se cosechan son siete u ocho porque las otras no eran tan productivas.Pero sí que hay más. Aquí en el concejo de Illas tenemos una que solo es de aquí, no la hay en ningún sitio: la Antonona. Y ahora también está en la DOP. Y otra más, que se llama Peñarudes, también de aquí.
Eran las que había antiguamente en esta zona y cada municipio tenía sus variedades y fueron las que se fueron incluyendo. Los llagareros pueden escoger, cada llagar, cada elaborador, puede hacer una sidra especial con la cantidad de variedades que hay.
-
24-05-2018
Javier Caneda es responsable del Departamento de Producción Vegetal de Delagro, una cooperativa que el pasado año incrementó un 43% las ventas de semilla de maíz. Nos habla en esta entrevista de las claves para mejorar el rendimiento de este cultivo y de como evitar los errores más comunes.
¿Cómo se presenta la campaña de maíz de este año?
En principio la estimación de superficie que se va a plantar va a ser similar y no tiene porque alternarse en relación a la del año pasado. Eso sí, la climatología provocó un retraso de unos 20 – 25 días, más en la zona costa que en el interior, debido a que se extendieron las lluvias invernales prácticamente hasta finales de abril y eso llevó a un desplazamiento en los ciclos.
De momento la campaña se presenta con muy buenas perspectivas. Algunos ganaderos tuvieron que elegir entre hacer un segundo corte de hierba o sembrar el maíz y las decisiones fueron muy variadas, pero un gran número decidió repartir y en una parte de la superficie solo sacaron un corte de hierba y sembraron maíz y en otras parcelas decidieron ir a un segundo corte para finales de mayo.
¿Cuánta superficie estaría sembrada a día de hoy?
En la zona costera, más propicia para este cultivo, puede estar sembrado entre el 80 y el 90% y en las zonas de interior estaría plantado entre un 45 y el 65%.
El retraso de casi un mes en la siembra respecto al año pasado, que fue inusual, y de unos 15 días respeto al promedio de los últimos años, está provocando que haya una reducción de los ciclos largos. Así, en zonas donde se solían plantar ciclos 500, si ahora no está plantado ya habría que ir a un ciclo más corto. Por otra parte, en las siembras de finales de mayo o de comienzos de junio también va a haber reducción de ciclo. Los ciclos más demandados en este momento son entre 300 y 400 pero a medida que avancen las fechas se reducirá el ciclo, de forma que en el mes de junio ciclos de 300, excepto zonas puntuales, ya no tendrían sentido y habría que ir más a ciclos 250 o 200.
“Los ciclos más demandados hoy por hoy son entre 300 y 400”
La fertilización es clave para lograr un buen rendimiento del maíz forrajero ¿En que aspectos hay que incidir?
En la fertilización lo principal es tener claro las necesidades del cultivo en función de la producción que queremos lograr. Y en segundo lugar, a la hora de suministrar esas unidades fertilizantes tenemos que tener en cuenta la riqueza del suelo y la cantidad de purín que vamos aportar.Otro factor importante que observamos en los últimos años es que, con la intensificación del cultivo del maíz, se empiezan a notar deficiencias de nutrientes en las parcelas. Tanto los ganaderos como las casas comerciales estuvieron hasta ahora solo centrados en el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, olvidando que con la intensificación del cultivo podemos llegar a tener graves deficiencias en microelementos que pueden llegar a limitar el cultivo. Las carencias más frecuentes que detectamos son de Magnesio y de Zinc, y que inciden en un descenso en la calidad y en la cantidad de producción.
En este sentido, es fundamental disponer de analíticas del suelo. Nutrir un suelo para intensificar su producción es una cuestión de evolución y de tiempo, que no se logra solo en un año. Por último, pero no por ello menos importante, es necesario que en las parcelas se hagan encalados adecuados para conseguir una mayor eficiencia de los fertilizantes e incluso mejor efectividad con los herbicidas.
¿Detectáis también desequilibrios por exceso de nutrientes en el suelo?
Desde el momento que tenemos una intensificación de un cultivo y no controlamos el estado del suelo mediante análisis de tierra, lo más normal es que encontremos deficiencias de nutrientes pero también excesos, e incluso las dos situaciones en la misma parcela. Los excesos suelen ser de fósforo potasio y las deficiencias de magnesio y de zinc.“En las parcelas con cultivo intensivo de maíz detectamos carencias de magnesio y de zinc”
¿Cuando sería el momento adecuado para aplicar los herbicidas en el maíz?
Hay dos grandes grupos de herbicidas: los de pre y los de post emergencia. El ganadero suele tener un control de la infestación de las distintas plantas que tiene y sabe contra que aplicar. Por tanto, dependerá más del manejo del ganadero ir a un producto de pre o de post. En pre se suele tratar contra las malas hierbas que acostumbran estar en la parcela de forma habitual y en post tratamos cuando hay infestación y dependiendo de la incidencia de la misma. En cualquiera de los dos tratamientos es fundamental un manejo correcto, entendiendo cómo tal el respeto a la dosificación, el momento del estado vegetativo de la planta, el tempero del suelo e incluso el momento de aplicación.¿Qué fallos más comunes se suelen cometer en la aplicación de herbicidas en el maíz?
Los errores más comunes son por momentos de aplicación inadecuados, por falta de humedad en el terreno o por temperaturas excesivas, aplicándolos a mediodía y con fuerte insolación. También por una mala dosificación y, sobre todo, el mayor problema es el mal estado en el que están las máquinas de aplicación, con boquillas que no funcionan bien y/o solapamiento de las vueltas de la máquina, con lo que provocamos una sobredosificación del herbicida y problemas de toxicidad en las plantas de maíz.“En los herbicidas para maíz el mayor problema es el mal estado en el que están las máquinas de aplicación”
En general, ¿Cuáles son los fallos más comunes en el cultivo del maíz y como evitarlos?
El maíz es una planta tropical que produce mucha cantidad de forraje en muy poco tiempo. En este sentido, los factores más limitantes son la falta de agua, y segundo lugar el manejo del cultivo en cuanto a fertilizantes y herbicidas. El agua y la nutrición son los dos factores más limitantes.Aplicar riegos puntuales y estratégicos es una inversión que puede ser muy rentable por el incremento de cantidad y de calidades que se consigue. De hecho, varias cooperativas gallegas están haciendo ensayos de sistemas de regadío para el maíz.
En cuanto a las variedades resistentes a la sequía, si bien es cierto que mejoran algo los resultados no acaban de producir lo que se espera porque es antagónico producir materia seca en condiciones de sequía.
¿Qué novedades presenta este año Delagro para la campaña de siembra de maíz?
Tenemos algunas variedades nuevas y están disponibles en todas ellas los distintos tratamientos de insecticidas.Así, contamos con variedades de Maisadour con tratamientos Agrostar, un fertilizante starter para darle los nutrientes a la semilla desde el comienzo. En Limagrain también contamos como novedad con las variedades 30369, Limanova, y la 30444. Se trata de variedades de alto rendimiento que en los últimos campos de ensayo en Galicia dieron los mejores resultados.
“Sería muy bueno trabajar con más planificación en la campaña del maíz para lograr mejores rendimientos y calidades”
¿Algo más que quieras añadir?
Para sacarle el mejor provecho al cultivo de maíz sería muy interesante poder trabajar con mayor programación por parte del ganadero y por parte de las empresas de servicios que trabajamos con ellos. La del maíz es una campaña muy rápida, en la que las tomas de decisión se hacen muchas veces sobre la marcha, y no con la antelación suficiente, es un problema del sector.En este sentido, ayudaría mucho para mejorar los rendimientos de este cultivo que tuviéramos claro con antelación la superficie que vamos a plantar, los insumos que vamos a necesitar y las variedades que vamos a tener disponibles.
Consulta aquí el catálogo de semillas de maíz de Delagro para la campaña 2018
-
30-03-2018
La cooperativa Delagro está acometiendo obras para aumentar la capacidad de almacenaje de su planta de fertilizantes de As Pontes y seguir así mejorando el servicio a sus socios y clientes.
La primera parte del proyecto de ampliación estará lista para finales de abril con 120 huecos europalé, y el resto del proyecto de ampliación finalizará el mes de julio.
En concreto, las obras que está realizando Delagro consisten en la construcción de un nuevo muelle en el almacén de semillas para facilitar la operativa de cargas y descargas. Además, se aumentará la capacidad de almacenaje, consiguiendo aumentar en 240 huecos palet al final de estas obras. Ya para finales de este año se prevé que las obras continúen con un nuevo módulo específico dentro del almacén para producto tipo merchandising, ferretería, calzado o insumos de almacén.
Desde Delagro destacan que el objetivo de estas obras “es mejorar los servicios a nuestros socios y clientes, y conseguiremos reducir costes, tiempos, incidencias aumentando en productividad y servicios”.
Nueva presentación de servicios logísticos integrales
En esta misma línea, la cooperativa está confeccionando una nueva presentación de servicios logísticos integrales ofreciendo desde auditorias logísticas, soluciones de almacenaje, servicio de transporte y formaciones personalizadas para que sus asociados tengan una visión mas amplia de control de stocks, aprovisionamiento y realización de inventarios.
El complejo industrial multidisciplinar de Delagro en As Pontes de García Rodríguez ocupa un emplazamiento de 36.000 m2 en el Polígono Industrial de Penapurreira, y está destinado a la fabricación y distribución de fertilizantes, así como al almacenamiento de producto finalizado y de otras mercancías complementarias para la distribución directa a los almacenes de distribución o a explotaciones agroganaderas directamente.
El complejo cuenta con la tecnología más novedosa y avanzada del mercado, y su capacidad operativa supera las 50.000 toneladas.
-
20-03-2018
La cooperativa Delagro promociona en el mercado sus fertilizantes Bisannia Primavera, con fórmulas a la carta adaptadas a las necesidades de fertilización de cada pradera, gracias al sistema Profer.
Desde Delagro destacan que “al elaborar fertilizantes adaptados a lo que necesita cada parcela, estamos realizando una fertilización racional que repercute positivamente tanto en el medioambiente como en la economía de los agricultores”.
En concreto, desde la cooperativa destacan de Bisannia “su alta eficiencia del nitrógeno aportado, una elevada solubilidad del fósforo, rápida asimilación de potasio y además está enriquecido con Calcio, Magnesio y Azufre”.
“Evitamos el sobrecoste de varias aplicaciones para el mismo cultivo y logramos aumentar el crecimiento vegetativo de la planta y el rendimiento de la pradera”, destacan desde Delagro. “Y todo eso garantizando una alta solubilidad, fácil esparcimiento y dosificación del fertilizante”, subrayan.
Por último, Delagro recuerda que “los nutrientes que empleamos son de la calidad más alta del mercado y con la garantía de que el etiquetado se corresponde fielmente con la realidad del producto”.
Bisannia Primavera está disponible en sacos de 40 kg, pallets de 40 sacos, Bigbag de 600 kg o de 1.000 kilos o a granel.
-
27-02-2018
“El respaldo de Delagro es clave para que podamos desarrollar nuestra labor social con los perros”
Óscar Bueno es gerente de Entrecanes, una asociación asturiana sin ánimo de lucro que trabaja en proyectos de terapia, educación o intervención, siempre con la participación de sus perros, con colectivos como personas mayores, infancia y juventud, personas con discapacidad, menores con medidas judiciales o salud mental, entre otros. Delagro colabora con esta asociación a través de la donación de su pienso Total Dog que se destina a un proyecto con protectoras de animales en Asturias.
¿En que consiste el trabajo que realizáis en Entrecanes?
Entrecanes es una asociación sin animo de lucro declarada de utilidad pública que se dedica a las intervenciones asistidas con perros. Contamos con profesionales y voluntarios del ámbito socio-sanitario (psicólogos, maestros, pedagogos, trabajadora social, educadora social) y con adiestradores, educadores y guías caninos, así como 10 perros especialmente adiestrados y seleccionados para el trabajo en diferentes ámbitos y con diferentes colectivos.Trabajamos en proyectos de terapia, educación o intervención, siempre con la participación de nuestros perros, con colectivos como Tercera Edad, Infancia y juventud, personas con discapacidad, menores con medidas judiciales, salud mental, entre otros. Hemos llevado a cabo proyectos con mujeres que han padecido cáncer de mama, mujeres victimas de violencia de genero o personas en riesgo de exclusión social.
En cada proyecto se fijan objetivos a trabajar (motores, cognitivos, socioafectivos) y se trabajan mediante actividades, dinámicas o juegos con un papel central del perro para alcanzar dichos objetivos.
Actualmente llevamos a cabo en Asturias proyectos en 20 centros de la tercera edad, 6 centros de personas mayores y 4 colegios, además de otras actividades.
¿Como empezasteis a colaborar con Delagro?
A través de algunos contactos en común, pudimos hacerle llegar nuestra propuesta a Delagro, que la valoro positivamente. Decidieron colaborar con un importante patrocinio en especies, con pienso de alta calidad, que se destino a un proyecto que llevamos a cabo con protectoras de Asturias.¿Como valoráis esta colaboración? ¿Tenéis previsto darle continuidad?
Este tipo de colaboración es muy importante y positiva para Entrecanes, por lo que significa el respaldo de una cooperativas de primer nivel como Delagro y los recursos que nos aporta, puesto que actualmente el sector social necesita del respaldo de la sociedad civil para poder cubrir sus objetivos, y llevar a cabo tareas que al final revierten en beneficios para la sociedad.Desde luego, estaremos encantados de seguir colaborando con Delagro en todo lo que estimen oportuno.
¿Por que crees que es necesario que cooperativas del sector primario, como Delagro, colaboren también con las asociaciones de protección de los animales?
Aunque nosotros no somos una protectora, si que estamos en contacto con muchas de ellas y el bienestar animal es algo que no solo aplicamos a nuestros perros de trabajo, sino que uno de nuestros objetivos es concienciar a la sociedad sobre la importancia de este tema.El abandono de mascotas es un asunto de ética, de compasión, pero también de salud pública, porque poblaciones sobredimensionadas de animales abandonados pueden generar retorno de enfermedades ya controladas y en general ocasionan un gran gasto a arcas públicas y privadas.
La presencia y posicionamiento inmejorable de cooperativas como Delagro en el ámbito rural, ganadero y agrícola dan aún mas fuerza a cualquier iniciativa en este sentido.
Los perros son para muchos ganaderos no solo animales de compañía, sino colaboradores imprescindibles para el cuidado del ganado. ¿Falta poner en valor en la sociedad, especialmente en la gente más urbana, esta relación positiva y enriquecedora entre ganaderos y perros?
Afortunadamente, la relación entre humanos y perros está cambiando a pasos agigantados. Cada día, tanto el ámbito rural como el urbano son más conscientes de las necesidades de los perros, del respeto y el bienestar animal, y la importancia de la prevención de cualquier tipo de maltrato para hacernos avanzar como sociedad moderna.En ese sentido, el trabajo de colaboración entre perros y humanos que es enriquecedor para ambas partes, como puede ser el pastoreo con perros adecuadamente adiestrados para el mismo, el trabajo que realizan los perros guías, los perros detectores, o los perros de intervención, desde luego contribuyen a mejorar esta relación entre humanos y perros.
¿Cuales son las próximas actividades que tenéis previsto organizar?
Seguiremos llevando a cabo nuestros programas estables en residencias y colegios, y siempre a la búsqueda de nuevos colectivos a los que ayudar. Siempre que nosotros contemos con el profesional adecuado y las personas con las que trabajemos tengan motivación por el perro, se puede trabajar en virtualmente cualquier ámbito. Hay proyectos muy interesantes que queremos seguir expandiendo, como el de prevención y concienciacion del acoso escolar. Hay en marcha en otros puntos de España y Europa experiencias fantásticas en el ámbito hospitalario, con población reclusa, etc.Nosotros seguiremos intentando mejorar día a día la calidad de vida de todas las personas con las que trabajamos.
¿Algo más que quieras añadir?
Agradecer a Delagro su colaboración tan importante para la labor social que llevamos a cabo, desearles que sigan en esa estela de éxito y buen hacer, y ponernos a disposición de toda la sociedad en www.entrecanes.org o en facebook (Asociación Entrecanes) por si les podemos echar una mano o ellos a nosotros. Ha sido un placer!
-
12-02-2018
El gasóleo agrícola es uno de los principales costes de las explotaciones ganaderas, llegando a representar sobre el 5% de los costes de producción. Sin embargo, su importancia en la cuenta de resultados de la explotación no siempre se corresponde con la correcta conservación del mismo en los depósitos, lo que puede provocar un menor rendimiento del tractor e incluso problemas mecánicos.
En primer lugar, hay que recordar que los depósitos de almacenamiento de gasóleo agrícola en la explotación ganadera deben estar homologados e inscritos como instalación petrolífera en el registro administrativo autonómico.
Además, la instalación debe ser ejecutada por un instalador autorizado y se deben llevar a cabo las revisiones e inspecciones reglamentarias.
Recomendaciones generales de seguridad de las instalaciones:
– El gasóleo es un producto seguro, sin peligro de inflamación a temperatura ambiente. Su temperatura de inflamación es de 55 ºC. Sin embargo, en caso de añadirle gasolina al gasóleo la temperatura de inflamación puede descender hasta los 15 ºC.
– Evitar el contacto del gasóleo con la piel, ya que puede irritar la piel y provocar dermatitis.
– El gasóleo es un producto muy tóxico para organismos acuáticos, por lo que el depósito de almacenamiento debe estar homologado para evitar pérdidas y fugas.
Precauciones de uso:
– Se debe evitar la exposición a los vapores del gasóleo, puesto que irrita las vías respiratorias y puede producir cáncer.
– Temperatura para su correcto almacenamiento: deben evitarse tanto el frío excesivo, que puede provocar la precipitación de las parafinas, como el calor excesivo, que favorece el crecimiento de bacterias en el gasóleo.
– Se debe evitar también que el gasóleo esté expuesto a la luz directa del sol, ya que provoca su desestabilización.
– También se deben evitar los ambientes polvorientos, ya que acaban provocando la aparición de lodos en el fondo de depósitos.
– No añadir aceite lubricante al gasóleo ya que aumenta la viscosidad, eleva el punto de inflamación y ensucia inyectores y cámara de combustión.
– No añadir gasolina al gasóleo, ya que disminuye la viscosidad y el punto de inflamación, y baja el número de cetano.
– No añadir aditivos, ya que se “desestabiliza” el equilibrio químico del paquete de aditivos que lleva el gasóleo (sólo en el caso de gasóleos aditivados como el AgroDiesel e+10 de Repsol).
– Utilizar siempre depósitos homologados para gasóleo.
– Ventilar correctamente en espacios cerrados (Q> 1.500 litros, venteo fuera de la nave)
– En el recinto donde se encuentra el depósito de gasóleo utilizar luminaria estanca, del tipo IP-55.
– Evitar tener el depósito de combustible a la intemperie, protegiendo el depósito frente a las inclemencias meteorológicas, cambios de temperatura, entrada de suciedad y agua del exterior.
– Evitar el almacenamiento prolongado de combustible. Los gasóleos de verano y de invierno tienen distintos puntos de congelación. Por eso, no se recomienda llenar el depósito en agosto o en septiembre, ya que sería un gasóleo de verano que se consumiría en los meses de invierno, pudiendo darse problemas de precipitación de parafinas.
Problemas provocados por el agua en el gasóleo
Cuando el combustible presenta turbidez, suele ser indicativo de que su contenido en agua y/o materias de suspensión es elevado. Esto a su vez genera otros problemas, como microorganismos, material mineral precipitada..etc, que derivan en la obstrucción de filtros y en la parada de la maquinaria.
El agua o las materias sólidas en el gasóleo pueden aparecer por diferentes motivos: defectos en la instalación, malas prácticas o condensación.
En cuanto a la primera, los defectos en la instalación más comunes son las fisuras o poros en sus paredes, venteos mal colocados y bocas mal selladas.
Las malas prácticas más comunes son dejar los tubos de medición y las bocas de carga sin cerrar. En menor medida, el vapor de agua contenido en el aire ambiental se condensa en las paredes interiores del depósito a causa de los cambios de temperatura, decantándose posteriormente en el fondo del depósito.
En un depósito lleno de producto se minimiza la cantidad de aire presente dentro del mismo, disminuyendo la probabilidad de condensación. Por ello, se recomienda tener el depósito lo mas lleno posible, sobre todo cuando se registran grandes diferencias térmicas entre el día y la noche.
Crecimiento de microorganismos en el gasóleo
Microorganismos como bacterias, hongos o levaduras, pueden llegar a llegar a desarrollarse en el gasóleo si se dan las condiciones adecuadas: temperatura entre 15 y 40º y presencia de agua en el gasóleo por condensación, tapones abiertos..etc. Estos microorganismos “comen” el gasóleo alimentándose de nutrientes presentes en el mismo, como carbono, nitrógeno, fósforo y oligoelementos. La calidad del combustible se degrada considerablemente y la proliferación de estos microorganismos genera unos residuos que acaban provocando problemas de combustión.
Este problema es más común hoy en día ya que la cantidad de azufre, un potente inhibidor del crecimiento de microorganismos, se ha visto reducida considerablemente en los combustibles por motivos medioambientales. Igualmente, nuevas tecnologías como el Common-rail, también favorecen la actividad microbiológica en los gasóleos.
Como medida de prevención para evitar este problema se recomienda no tener el tanque vacío, para evitar condensación, y en caso de que estén presentes estos microorganismos tratar el gasóleo con un biocida indicado y limpiar los residuos generados por los microorganismos.